Buscar

paracaidismos

Mundos en corto 7: «El amante» de Duras, comentada por Wendy Guerra

El amante V5.jpg
Ilustración: Mario Palomera

A los 70 años de edad, Marguerite Duras (Gia Dinh, 1914-París, 1996) abrazó el reconocimiento literario definitivo al publicar El amante, una novela de sesgo autobiográfico que había empezado a escribir en forma de una serie de descripciones tituladas La Photographie absolue, y con la cual, la novelista Wendy Guerra (La Habana, 1970) aprendió “a construir un personaje que fuera difícil de salvar, por el que transitara toda la transparencia de su autor, dejando drenar el intríngulis con buen pulso para evitar el melodrama, tensar la cuerda del drama, nombrar los padecimientos que desprende una cultura, una sociedad que no está en primer plano pero late por todo el libro”. Seguir leyendo «Mundos en corto 7: «El amante» de Duras, comentada por Wendy Guerra»

MUNDOS EN CORTO 6: «LUNA CALIENTE» DE GIARDINELLI, COMENTADA POR FERNANDA MELCHOR

Luna Caliente W.jpg
Ilustración: Mario Palomera

 

Casi al final del periodo de exilio que vivió en México, entre 1976 y 1984, Mempo Giardinelli (Resistencia, 1947) escribió en tan sólo un mes el primer borrador de la novela Luna caliente, angustiado por el clima represivo que una dictadura cívico-militar había impuesto durante esos años en su país de origen.

Seguir leyendo «MUNDOS EN CORTO 6: «LUNA CALIENTE» DE GIARDINELLI, COMENTADA POR FERNANDA MELCHOR»

Una literatura bajo sospecha/Entrevista con Wendy Guerra

EN LA HABANA
Wendy Guerra en La Habana (Foto: Cortesía de la autora)

“Mi trabajo tiene su origen en las artes visuales. Mi obra literaria trae como carga ciertos guiños de las artes visuales. En Domingo de revolución hay un cuerpo performático inicial, luego se le cuelan a la protagonista otras voces. En Cleo (el personaje principal de la novela) conviven el espíritu doloroso de las miles de mujeres cubanas acalladas por las instituciones represivas y también por la voz del machismo que se le añade a ese mutismo obligatorio al que nos han confinado”, explica la poeta y narradora Wendy Guerra (La Habana, 1970) al hablar de su quinta novela, Domingo de revolución, en una breve visita que hizo a la Ciudad de México. Seguir leyendo «Una literatura bajo sospecha/Entrevista con Wendy Guerra»

Mundos en corto 5: «Los adioses» de Onetti, comentada por Diego Zúñiga

Onetti que se cuela.jpg
Ilustración: Mario Palomera

En su infancia, Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909-Madrid, 1994) admiraba a un campeón de basquetbol y atletismo del que luego sólo supo, sin conocerlo nunca personalmente, que se había marchado a vivir a Córdoba, Argentina, y que había muerto. Aquel ídolo de su niñez fue el punto de partida del personaje que protagoniza Los adioses, una novela corta que, de acuerdo con el escritor chileno Diego Zúñiga (Iquique, 1987), tiene un comienzo perfecto: “Quisiera no haber visto del hombre, la primera vez que entró en el almacén, nada más que las manos; lentas, intimidadas y torpes, moviéndose sin fe, largas y todavía sin tostar, disculpándose por su actuación desinteresada”. Seguir leyendo «Mundos en corto 5: «Los adioses» de Onetti, comentada por Diego Zúñiga»

Czeslaw Milosz, poesía como contradicción

13570118_10154328223657206_1710145554_o
Ilustración: Ed Lara

De la obra poética del Premio Nobel de Literatura Czeslaw Milosz, se ha subrayado en repetidas ocasiones el rasgo polifónico que le permitió contener “voces contradictorias en el seno de un mismo poema”. Tal como dijo en una entrevista con el escritor español Eduardo Lago (publicada en Babelia): “Siempre me he sentido a merced de fuerzas que me arrastraban en distintas direcciones. Las voces contradictorias que aparecen en mi poesía son las mismas que anidan en el fondo de mi ser”. Milosz cifraba el reconocimiento de esa “crisis de la civilización moderna”, donde tiene lugar la visita de voces e impulsos contrapuestos, en la obra de Dostoievski y Nietzsche, y la describió con lirismo en Ars poética (traducida por José Emilio Pacheco): “El propósito de la poesía es recordarnos/Qué difícil es seguir siendo una sola persona,/Ya que está abierta nuestra casa, no tiene llaves/Y huéspedes invisibles entran y salen a su antojo./De acuerdo, no es poesía lo que ahora digo:/Los poemas deben escribirse rara vez y de mala gana,/Bajo penas intolerables y sólo con la esperanza/De que los buenos espíritus, no los malos, nos elijan/como instrumento”. Seguir leyendo «Czeslaw Milosz, poesía como contradicción»

Mundos en corto 4: «Michael Kohlhaas» de Heinrich von Kleist, comentada por Juan Cárdenas

1999 Michael Kohlhaas panel #2 mixed media collage
Michael Kohlhaas de Frank Stella (fragmento)

 

En junio de 1808, el narrador Heinrich von Kleist (Fráncfort del Óder, 1777-Wannsee, 1811) publicó en la revista Phöbus —que había fundado pocos meses antes con el crítico Adam Müller— algunos fragmentos de Michael Kohlhaas, novela corta que para el escritor Juan Cárdenas (Popayán, 1978) es una obra “increíblemente moderna. No se me ocurre ninguna cosa escrita en los últimos 30, 40 años que pueda compararse al Kohlhaas en audacia narrativa”, dice Cárdenas, y menciona cómo llegó a sus páginas: “Acababa de leer Sobre el teatro de marionetas, un ensayo al que siempre vuelvo y que trato de parafrasear y sacudir (como se sacude un guayabo a ver si caen frutas) en muchas cosas que escribo. Entonces pasé alKohlhaas y me voló la cabeza. Ambos textos comparten un montón de conexiones que he ido descubriendo con los años”.

Seguir leyendo «Mundos en corto 4: «Michael Kohlhaas» de Heinrich von Kleist, comentada por Juan Cárdenas»

Sabato, empecinado en el absoluto

SABATO.jpg
Ilustración: Ed Lara

A principios de la década del cuarenta, el escritor argentino Ernesto Sabato decidió apartarse de la ciencia, a pesar de lo bien encaminado que estaba en la profesión de físico, y se marchó en compañía de su esposa y su primer hijo a “un rancho sin agua corriente ni luz eléctrica”, como relata en esa “especie de testamento” al que tituló Antes del fin (1998). En aquella localidad de las sierras de Córdoba, conoció una tarde a un joven médico “hoy símbolo de las mejores banderas (…) que pasó a visitar a unos parientes en camino hacia Latinoamérica, donde curaría enfermos y hallaría su destino”, y que la historia recuerda con el nombre de Che Guevara. Fue entonces, también, cuando escribió su primera obra, Uno y el Universo (1945), un ensayo que nació del tumulto interior que vivía: “Portentosas torres se derrumbaban frente a mí. Entre los escombros, como un yuyito entre rocas resecas, mi yo más profundo intentaba resurgir entre dudas, inseguridades y remordimientos”. Seguir leyendo «Sabato, empecinado en el absoluto»

Mundos en corto 3: «La hora de la estrella» de Lispector, comentada por Daniela Tarazona

Clarisse Lispector
Ilustración: Mario Palomera

 

Pocos meses antes de morir, la escritora brasileña de origen ucraniano Clarice Lispector (Chechelnik, 1920-Río de Janeiro, 1977) publicó La hora de la estrella, una novela breve que había empezado a escribir a partir de un soplo de inspiración que tuvo mientras paseaba, con su amiga y secretaria Olga Borelli, en la feria de São Cristóvão, un lugar que en aquella época era visitado con frecuencia por la gente que emigraba del nordeste de Brasil a la ciudad de Río, y la apremió a sentarse en un banco para darle vida en papel a Olímpico, uno de los personajes centrales del libro. Seguir leyendo «Mundos en corto 3: «La hora de la estrella» de Lispector, comentada por Daniela Tarazona»

Una mirada entre otras/Entrevista con Mariano Peyrou

Captura de pantalla 2016-06-08 a las 08.54.41.png
Foto: Cortesía Sexto Piso

“Hay una idea tópica según la cual antes de morir, uno recuerda toda su vida. En cierto sentido, eso nos está pasando siempre, cuando damos un paseo por el campo o cuando vamos a comprar el pan. Todo está ahí dando vueltas constantemente y me dieron ganas de meterme a ver cómo se podía contar eso”, explica el poeta y narrador Mariano Peyrou (Buenos Aires, 1971) al hablar de la novela De los otros, su primera obra de este género en prosa. “Creo que el origen de la novela no está tanto en la historia que narra como en un deseo de explorar una forma de narrar: se trata de mostrar lo que le pasa por dentro a una persona a lo largo de un viaje de fin de semana, cómo lo que pasa por fuera genera asociaciones y recuerdos, cómo nos afectan un sueño, un comentario, unas cervezas”. Seguir leyendo «Una mirada entre otras/Entrevista con Mariano Peyrou»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑